Girona Capital un primer dia

De vuelta a los viajes y un fin de semana de desconexión muy diferente, todo gracias a Turismo Girona, ya que lo organizamos conjuntamente para dar un nuevo enfoque de una ciudad tan bonita.

Vamos a lo importante: ¿cómo fue el viaje? A las 08:30 salía mi tren de la estación de Sants-Barcelona, me presenté allí para informarme del andén del que salía y demás. Debido a un error a la hora de comprar el billete no se seleccionó la plaza H (zona reservada a personas con movilidad reducida). Total que cuando me fui a informar, me indicaron que la única plaza adaptada de la cual dispone el tren ya estaba ocupada por un usuario, (tirón de orejas a RENFE porque las personas con movilidad reducida viajamos más y podemos coincidir varias personas, no iría mal poner más plazas) y todavía me marearon un poco más en las oficinas de atención (que es dónde dan el servicio de ayuda a las personas con movilidad reducida).

Allí me atendió un chico del personal de Atención, que me dejó muy claro que si hacía ese trayecto sin ayuda era bajo mi responsabilidad, y le dije que estaba de acuerdo, pues ya tenía pagado hotel, que iba por “trabajo” y ya tenía toda la agenda del fin de semana programada. Además me esperaban y no podía fallar, así que conseguí subir a un tren que salía en 10 minutos (os recuerdo que yo había llegado una hora antes a la estación). Era un tren que salía antes de la hora prevista, pero tardaba más en llegar.

Olvidado el mal rato que había pasado y ya a bordo del tren, conocí a un grupo de argentinos de más o menos de mi edad, que iban con las bicicletas al destino, estaban realizando un recorrido entre Girona y Platja d’Aro. En un momento dado me pidieron que les vigilara sus bicis, a lo que yo accedí puesto que eran todos/as muy majos, y que luego me lo recompensaron con unos ricos alfajores (algo que nunca había probado pero que me hizo mucha ilusión). Una vez hubimos llegado a Girona y nos despedimos, yo me fui derecha al hotel Ciutat de Girona (tenéis enlace en alojamientos adaptados), dónde ya tenían preparada mi habitación, así que el chico de recepción me acompañó a dejar la maleta y fue ahí dónde  empezó verdaderamente todo lo que estaba preparado.

Fui directamente al primer punto, que era la oficina de turismo a recoger información de la zona y un mapa de la zona accesibles, me indicaron algunos puntos de interés y ,aunque me hice un lío con el GPS y no vi mucho, si que pude perderme por varias calles y disfrutar mucho de los primeros momentos en una ciudad que sabía que me iba a sorprender.

Pero no me podía entretener, tenía que ir al Mercat del Lleó (Mercado del León), en el cuál iba a visitar las siguientes paraditas para que me hablaran de la gastronomía típica de la zona, dónde me contaron un poco sobre sus productos:

-La Carnicería Alemany:

Una carnicería, que elabora productos de proximidad con materiales propios y con una calidad espectacular. 

Están especializados en diferentes productos e incluso han sido premiados con varios premios alimentarios.

Entre tantos productos, hubieron dos que me llamaron bastante la atención; una es la butifarra de huevo (premiada este año como la mejor del país y la típica de la zona) y, otra de las muchas que elaboran de manera artesanal, es ¨butifarra dulce¨ y puedo decir que es una grata sorpresa, buenísima y muy recomendable.

-Pesca Salada Mati:

En esta paradita vendían todo tipo de productos especializados en pescado, pero el producto estrella del cual me contaron un poco, ya que es su producto más solicitado, fueron las anchoas de la Escala; un producto muy conocido en la provincia y muy típico gastronómicamente. Y es que sin duda alguna, de entre tanta variedad pescados que puedes encontrar en la provincia, no puedes irte sin probar las anchoas de la Escala.

-Fruits secs Tulsà:

Una paradita que desprende su encanto desde el primer momento. 

Se dedican a la elaboración y venta de frutos secos de manera totalmente artesanal; en fuego de leña y con un distintivo específico en su elaboración, aunque una de sus especialidades más importantes es el ¨arroz de pals¨, un arroz especial que se mantiene en buen punto de cocción gracias a la temperatura y clima que ofrece el alt Emporda.

-Frutos secos Sabores:

Una paradita muy especial para los más golosos, que sin duda nos llamará la atención, por el colorido de tantos envoltorios y de la tanta variedad de caramelos y chucherías que tienen. Aunque sus especialidades son:

la avellana de Brunyola y nueces de crespia, carquinyolis de Ripoll, galletas Trias y todo tipo de productos de cercanía y de la provincia.

-Orgánica Emporda:

Siguiendo en la línea de productos orgánicos y de proximidad.

Una parada de las más grandes y con más variedad de las que había visto, fue una de frutas y verduras ecológicas, de la cual cabe destacar el calabacín amarillo y las alcachofas minis, que me causaron mucha curiosidad.

Finalmente después de una ruta gastronómica diferente y local, me dirigí a una de las actividades que más me habían recomendado en redes sociales, era la visita a ¨Casa Cacao¨ la cual ya estaba programada con anterioridad. Cuando llegué ya me estaba esperando una chica muy amable la cual me estuvo explicando más allá del origen de la tienda, lo que era para ellos la pasión chocolatera. Desde las diferentes zonas de Latinoamérica desde donde se exportaba el cacao puro sin ningún tipo de elaboración, hasta el propio obrador, se realiza una selección manual de cada grano para una elaboracion perfecta de todos los productos de chocolate. Una elaboración lenta y de varios procesos, los cuales tienen cada uno su dificultad y trabajo.Es una verdadera pasada poder verlo, la verdad.

Después de ver un poco el proceso de elaboración (que se puede ver), me trajeron diferentes cuencos en forma de grano de cacao para realizar una pequeña cata, explicándome las diferentes elaboraciones que realizan, qué significado tiene cada una de las elaboraciones, el porqué unos chocolates que pueden ser de una intensidad son de otras y cómo elaboran también chocolates de diferentes sabores, añadiendoles de manera muy delicada para no dañar el producto principal y que sea un producto final perfecto. 

De los cuatro variedades que probé me gustaron todos, aunque uno de ellos me encantó, el cual me llevé para que lo probaran en casa je, je, je… y les engañe para que se sorprendieran igual que yo y nos encantó a todos la verdad fue una actividad muy recomendable, algo diferente que hacer… 

Después de esta actividad ya tocaba ir en dirección a dónde había reservado para comer y que también me lo habían recomendado. ¡’Y qué razón tenían…! y aunque estaba hasta arriba de gente haciendo cola y comiendo, por suerte yo había hecho reserva una semana antes para asegurarme que podía comer allí.

Es un sitio con mucho encanto, con un toque medieval y totalmente adaptado (incluso wc adaptado).

La carta es bastante variada y no es muy caro; yo pedí un plato de ensalada completa y un plato de cordero al horno con sus patatas para acompañar y estaba todo buenísimo.

Finalmente, por la tarde tuve una reunión bastante importante, de la cual es posible que salgan grandes proyectos y que pueda descubrir muchos más sitios accesibles.

Si os ha gustado, tal y cómo os conté en el anterior blog fui a una actividad muy diferente a todas, en pleno contacto con el bosque,Iy por la noche cene en el restaurante Indigo un sitio adaptado y atentos y super recomendado también.

Para despedirme os dejo el enlace del anterior blog para que sepáis en qué consiste la actividad que hice y de los puntos de interés espero que os gusten:  

Actividad Girona:

Girona una actividad diferente – Silleraviajera

Hotel Ciudad de Girona:

Girona – SilleraviajeraGirona

Casa Cacao:

Casa Cacao Girona Store – Chocolatería El Celler de Can Roca

Restaurante casa Marieta:

Inicio – Restaurant Casa Marieta

Restaurante Indigo:

Restaurante en el centro de Girona · Hotel Carlemany (hotelcarlemanygirona.com)


One thought on “Girona Capital un primer dia

Deja un comentario