Hoy os vengo con un artículo y algo que sé que a much@s viajer@s nos preocupa y a la vez asusta a la hora de viajar y sobre todo tener mucho miedo a coger un avión y creo que con esto os puedo ayudar un poco, primero os vengo a explicar como hago yo mi preparación de viaje en este aspecto, días antes de viajar siempre llevo tanto mi silla de ruedas como mi Handbike eléctrica a mi ortopedia de confianza a pasar como lo llamo yo la “ITV” para que reparen si algo roto o que no está perfecto, le paso una revisión completa a las dos piezas y así viajar tranquila, ese mismo día hago fotos de como se me entrega y me guardo factura. Ahora os voy a explicar lo relacionado con posibles incidencias o daños, la siguiente información os voy a explicar qué podemos hacer en el caso de que cuando viajemos en avión nos dañen algunos de nuestros materiales de movilidad, tenemos que gestionarlo de las siguientes maneras nada más que nos pase, poner una reclamación por escrito en el propio aeropuerto de la aerolínea con la que hemos volado con copia para vosotr@s para que tengáis constancia de dicha reclamación y hacerle fotos, una vez reclamado tendremos 2 opciones una enviar presupuesto de la reparación de dicho material para que se hagan cargo de la reparación, pero esta opción según gravedad de la reparación y como sabemos que nos van a tardar en contestar y según lo que sea va a impedir nuestro buen uso, la otra opción sería realizar la reparación hacernos cargo de la reparación y presentar la correspondiente factura para la devolución correspondiente importe juntamente con la factura yo mi recomendación es que adjuntaréis fotos de los daños causados que adjuntaremos al envío de la factura, en caso de que no esté en ese momento la aerolínea abierta o cualquier otra incidencia os dejo una “plantilla” de los datos que yo lo enviaría a la aerolínea por correo electrónico, otra de las opciones que creo que también puede ser recomendable en el de negatividad de la aerolínea o de cualquier otro motivo ajeno a estos procedimientos sería ir a las oficinas del consumidor de vuestro país/ciudad para exponerles el caso y poder poner con ellos la reclamación correspondiente y en última estancia el único recurso que quedaría y que sería el más lento y dificultoso por toda la burocracia administrativa que habrá que realizar sería una denuncia formal y llevarlo por la vía judicial. A continuación os dejo la normativa que hay para casos de daños de materiales:
Teniendo en cuenta que conforme al art. 17.2 del Convenio de Montreal, “el transportista es responsable del daño causado en caso de destrucción, pérdida o avería del equipaje facturado por la sola razón de que el hecho que causó la destrucción, pérdida o avería se haya producido a bordo de la aeronave o durante cualquier período en que el equipaje facturado se hallase bajo la custodia del transportista”; y el art. 22 del mismo cuerpo legal cuantifica la responsabilidad por destrucción, pérdida, avería o retraso del equipaje limitándose a 1000 derechos especiales de giro (DEG) por pasajero (salvo declaración especial de valor), cantidad que ha sido incrementada a 1131 DEG en el Reglamento 285/2010 de la Comisión, y que corresponden aproximadamente a 1300 euros.
Datos personales:
Nombre:
Apellidos:
DNI/NIE:
email:
teléfono:
Datos del vuelo:
Aerolínea:
día de vuelo:
hora de vuelo:
número de vuelo:
País/ciudad de salida:
País/ciudad de destino:
Incidencia:
Material dañado?
- Silla de ruedas manual
- Silla de ruedas eléctrica
- Scooter
- Handbike eléctrica
- Handbike manual
Nombre y apellidos: Firma:
Skyscanner/mi buscador recomendado
Bueno viajer@s espero que esto os ayude y os anime a viajar y a soñar tranquilamente por vuestros próximos destinos, tienes más dudas o quieres un asesoramiento de tu próximo destino ponte en contacto conmigo en info@silleraviajera.com